La resina de pino como recurso promisorio para integrar en una biorrefinería

En su artículo, los investigadores Flavio Germán Montenegro, Nicolás Marcelo Villalba, María Cristina Area y Nicolás Martín Clauser señalan que aprovechar la miera constituye una oportunidad estratégica para mejorar y fortalecer el uso de los recursos forestales del noreste argentino


 

ARGENTINA (28/10/2025).-
La miera, o resina de pino, es un exudado oleorresinoso de alto valor industrial que se obtiene mediante técnicas controladas de incisión en la corteza de determinadas especies de pinos.

La actividad resinera puede incorporarse dentro de un esquema de biorrefinería, considerando la resina como una materia prima de gran relevancia. A partir de ella es posible realizar procesos de destilación o fraccionamiento para obtener terpenos, resinas modificadas y otros compuestos químicos con aplicaciones en industrias como la de adhesivos, recubrimientos, bioplásticos y química fina.

De manera complementaria, la madera que queda luego de la extracción puede destinarse a la producción de pulpa, celulosa o bioenergía, lo que favorece un aprovechamiento integral del recurso forestal y genera múltiples cadenas de valor dentro del mismo sistema. Esta integración contribuye a mejorar tanto la eficiencia económica como el desempeño ambiental del proceso.

En el noreste argentino, el Pinus elliottii ha demostrado un rendimiento destacado y la obtención de una resina de mayor calidad en comparación con otras especies, lo que lo convierte en un recurso especialmente prometedor. La extracción comienza con un corte leve en la corteza y la aplicación de una pasta estimulante que favorece un flujo constante de resina.

La miera recolectada se almacena en bolsas plásticas fijadas al tronco (Figura 1a y 1b) y luego se transfiere a tambores o contenedores apropiados para su conservación y posterior transporte a las plantas de procesamiento.

Este método permite iniciar la resinación a partir de los 12 años del árbol sin afectar su integridad ni su aprovechamiento industrial futuro, logrando compatibilidad entre la obtención de resina y la posterior utilización maderera.

Este punto es especialmente importante, ya que investigaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) indican que no existen diferencias significativas en la resistencia o calidad estructural entre árboles resinados y no resinados, lo que respalda la sostenibilidad de esta práctica.

Sacado de:  https://www.argentinaforestal.com